Folklore Sísmico

[Videoblog]: Folklore geológico

httpv://www.youtube.com/watch?v=XgS-3UjZEjQ

Como todas las catástrofes naturales, parece que los terremotos forman también parte de la cultura y el folklore de nuestro país. Tanto es así que cuando hay un terremoto sentido por la población se multiplican en nuestros medios y redes sociales algunos errores y confusiones que en realidad no son ciertos.

Algunos de los terremotos ocurridos la semana pasada en la Vega Baja del Segura. IGN.

Algunos de los terremotos ocurridos la semana pasada en la Vega Baja del Segura. IGN.

En los últimos días se ha producido una pequeña serie de terremotos en la Vega Baja del Segura, en la provincia de Alicante, con eventos que han tenido una magnitud en torno a dos, pero que al ser sentidos por la población han sido causa de alarma. En distintos lugares de internet he podido leer con cierta alarma la afirmación de que los terremotos pequeños contribuyen a liberar tensiones, evitando un terremoto de mayor magnitud.

Esto es en realidad una fantasía. Hablando de cifras, cada vez que aumentamos una magnitud del terremoto, también aumentamos alrededor de 30 veces la energía liberada. Por lo tanto, para hacernos una idea, necesitaríamos 30 terremotos de magnitud 3 para liberar la energía equivalente de uno de 4, y 900 de 3 para liberarla de uno de magnitud 5.

No tengo ni idea de dónde puede venir esta teoría, pero algo me hace pensar que viene de una cosa que en geología llamamos “silencio sísmico”. Las zonas de silencio sísmico son segmentos de una falla que no han producido terremotos de gran magnitud en un periodo relativamente largo cuando comparamos la actividad con segmentos adyacentes de la misma, y que por lo tanto debería de ser el segmento de falla más probable dónde se puedan producir terremotos. O también podríamos pensar que viene de un símil humano: cuanta más energía tenemos, menos nos queda.

Como todas las calamidades no vienen juntas, otra de las grandes ideas falsas sobre los terremotos es relacionar la ocurrencia de estos con periodos de sequía o de grandes lluvias. El tiempo meteorológico no tiene influencia sobre la ocurrencia de terremotos ni se ha encontrado ningún vínculo aparente desde que tenemos registro instrumental, pero es más probable que recordemos y pasemos la historia de lo vivido si además el terremoto ocurrió durante una época de sequías o de inundaciones porque simplemente nos afecta mucho más.

Para grabar este videoblog hoy llevo la camiseta de la gente de Paleoseismicity.org. Paleoseismicity, o paleosismicidad en castellano, son aquellos terremotos que han quedado registrados de alguna manera tanto en sedimentos como en las formas del relieve pero de los que no hay registro instrumental o humano por haber ocurrido hace mucho tiempo o en una región lejana y en su web podréis encontrar las últimas novedades sobre  terremotos actuales y pasados, congresos, artículos, etc…

Leave a Comment

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.