La zona afectada por la ruptura de la presa está marcada en rojo sobre la imagen del satélite Sentinel 2. En la zona superior de la imagen se pueden ver numerosas minas a cielo abierto. ESA/Programa Copernicus.

La ruptura de la presa de Brumadinho observada desde el Sentinel 2

Como muchos sabréis, el pasado día 25 de enero ocurrió en el estado de Minas Gerais, en Brasil, la ruptura de una presa de deshechos mineros cerca de la localidad de Brumadinho, causando al menos 60 fallecidos y más de 250 desaparecidos, todo esto sin contar además numerosos daños materiales y problemas medioambientales como la contaminación de las aguas por distintos metales.

En esta zona existen numerosas minas a cielo abierto cuya principal producción es la de hierro. Los restos de procesar las rocas para extraer el hierro suelen depositarse en balsas que deben construirse para ser estables y resistentes puesto que normalmente todos esos materiales se quedarán ahí «para siempre».

Desgraciadamente, a veces las balsas cuentan con presas de contención que por diversas cuestiones pueden romperse, y si los materiales que contienen están empapados en agua, pueden provocar desastres como el que vamos a ver hoy a través de las imágenes del satélite Sentinel 2.

La zona afectada por la ruptura de la presa está marcada en rojo sobre la imagen del satélite Sentinel 2. En la zona superior de la imagen se pueden ver numerosas minas a cielo abierto. ESA/Programa Copernicus.
La zona afectada por la ruptura de la presa está marcada en rojo sobre la imagen del satélite Sentinel 2. En la zona superior de la imagen se pueden ver numerosas minas a cielo abierto. ESA/Programa Copernicus.

Tras romperse la presa, los materiales bajaron ladera abajo como una enorme colada de barro, arrasando edificaciones y estructuras civiles, así como la vegetación. De hecho hay vídeos en los que se puede apreciar la colada de barro, como este que ponemos a continuación.

O como en este otro, en el que podemos ver como se mueve la masa de barro a partir del segundo trece. Hay personas trabajando en ese momento en la mina como se puede ver por los vehículos moviéndose en la imagen:

Para que nos hagamos una idea de la zona afectada, equivale a unos 16 kilómetros cuadrados, o lo que es lo mismo, unos 2200 Santiagos Bernabeus.

Animación de dos fotogramas en la que se aprecia el antes y el después de la ruptura de la presa. La primera fue tomada el día 22, tres días antes de la ruptura, y la siguiente el día 1 de febrero. ESA/Programa Copernicus.

Si ampliáis la animación anterior, podéis ver perfectamente como incluso el color del río cambia a raíz de la ruptura de la presa debido a los materiales aportados, y como algunos puentes en la parte alta han desparecido. Para concluir, vamos a ver la misma imagen, pero aprovechando el infrarrojo.

Imagen usando otra combinación de bandas del Sentinel 2, que nos permite apreciar de una manera más clara el daño provocado por la ruptura de la presa. ESA/Programa Copernicus.

En la imagen superior se puede ver en color verde claro, la vegetación sana. Los colores rosas representan las ciudades e incluso parte de las minas. Los colores negros o más oscuros son principalmente los cursos de agua y las distintas balsas y lagos de la zona, y por último, el color gris que aparece en el segundo fotograma corresponde con los daños provocados por la ruptura de la presa de Brumadinho.

En el momento de escribir estas líneas, todavía se desconocen las causas de este desastre, aunque de momento hay varios detenidos, lo que apunta a que podría deberse a un error humano.

Es fundamental que las actividades mineras cumplan con la normativa no solo ambiental, sino constructiva para evitar desastres de este tipo, no solo en lo ambiental, sino también en lo humano.

De hecho, en 2015, la ruptura de una presa similar en Brasil provocó el mayor desastre ambiental registrado hasta la fecha en ese país, al verter más de sesenta millones de metros cúbicos de deshechos mineros hacía los ríos y después al océano.

Leave a Comment

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.