Esta semana ha aparecido en el Journal Of The Geological Society un nuevo artículo referente a la paradigmatica teoría de la extinción de los Dinosaurios provocada por el impacto de Chicxulub hace 65 millones de años, que desde su descubrimiento en el año 1978 junto con las esferulas propias en el límite K/T que parecían evidenciar que la causa de la extinción de los Dinosaurios fue el impacto del meteorito causante del cráter de Chicxulub.
Pero nuevos datos aportados por cientificos de la Universidad de Nueva Jersey (EEUU) y de la Universidad de Laussane (Suiza) sugieren que el cráter de Chicxulub puede ser 300000 años anterior al límite K/T.
Tomando nuevos datos de distintos puntos en México, Gerta Keller, de la Universidad de New Jersey dice «sabemos que entre cuatro y nueve metros de sedimentos se depositaron a una tasa de dos a tres centimetros por cada mil años después del impacto. El nivel de la extinción en masa se observa en sedimentos por encima de este nivel».
Además se han encontrado evidencias de que no hubo un efecto dramático en el número de especies, ya que en lugares como el Peñon, en México, se han encontrado 52 especies por debajo del nivel de esferulas y 52 especies por encima de este nivel.
Keller sugiere que erupciones masivas en las Trampas de Deccan en la India, y que datan aproximadamente de la misma época fueron causantes de la extinción en masa del límite K/T, bloqueando con polvo la atmosfera y provocando un gran efecto invernadero con todos los gases liberados.
Por si fuese poco, esta semana también se ha publicado un artículo en el que se sugiere que los restos de dinosaurios encontrados en la Arenisca de Ojo Álamo, en la cuenca de San Juan, Estados Unidos, datan de después de la extinción, pudiendo algunos dinosaurios haber sobrevivido en un área remota de lo que ahora es el estado de Nuevo México y Colorado hasta medio millón de años después.
Esta investigación disponible en Palaeontologia Electronica se basa en las investigaciones detalladas sobre la química de los huesos de los dinosaurios y la edad de las rocas en las que han sido encontrados.
Evidentemente los huesos pueden haber sido retrabajados por ríos y otros procesos y ser incorporados en rocas más jóvenes, pero se ha analizado cuidadosamente que las rocas sean posteriores al evento K/T, y que los granos de polen que contienen también lo sean para poder hallar con mayor precisión la edad de las rocas.
Además, se ha observado que los huesos contienen elementos del grupo de las tierras raras en distinta concentración que la que tienen los que hay en las rocas cretácicas justo debajo. Junto a esto, se aporta la evidencia de 34 huesos de hadrosaurio que se han encontrado juntos de un mismo individuo, lo que hace dificil que, aunque no sea un esqueleto completamente articulado, fuesen exhumados tras ser enterrados.
El artículo podeis leerlo aqui.