Elipse de aterrizaje de la MSL. NASA/JPL/UA.

La historia del cráter Gale

Como hablamos el otro día que el lugar de aterrizaje del MSL iba a ser el cráter Gale no podíamos pasar sin hacer al menos una breve reseña del cráter para que todos pudieseis conocerlo un poco mejor, ya que con las prisas no me dio tiempo a hablar mucho más de él.

Elipse de aterrizaje de la MSL. NASA/JPL/UA.

Elipse de aterrizaje de la MSL. NASA/JPL/UA.

Pues bien, el cráter Gale es un cráter de impacto de unos 150 kilómetros de diámetro que se encuentra en la longitud 4.6º Sur y latitud 137.2º Además está justo al borde de la dicotomía de Marte que limita las tierras bajas y planas del Norte con las más elevadas.

Topografia del cráter Gale. DLR.

Topografia del cráter Gale. DLR.

Uno de los detalles que más llama la atención de su morfología, además de que es un cráter con cierto grado de erosión es que su pico central está elevado 5.5 kilómetros con respecto a la parte más profunda del cráter. Pero a su vez, este pico central llama la atención puesto que está compuesto por materiales estratificados. Aunque desconocemos el origen de este monte en concreto, podría formar parte del relleno del cráter que ha ido desmantelándose con el tiempo y del que ahora solo quedan algunos afloramientos.

Estratificación visible a escala de la HiRISE. NASA/JPL/University of Arizona.

Estratificación visible a escala de la HiRISE. NASA/JPL/University of Arizona.

Es un cráter que tiene cierta madurez, ya que observamos detalles como el que está relleno por un sedimento que no es eólico reciente, sino estratificado, y porque su borde está también erosionado por distintos procesos. Esto nos hace darnos una idea de la edad relativa del cráter.

La historia del cráter ha sido bastante compleja y a primera vista difícil de adivinar cuantos procesos han dado lugar a su morfología actual, pero podemos establecer también una cronología básica en cuanto a la edad relativa de los procesos.

Canales entrando al interior del cráter Gale. NASA/JPL/University of Arizona.

Canales entrando al interior del cráter Gale. NASA/JPL/University of Arizona.

En primer lugar se formó el cráter y después se formaron los canales que rellenarían de sedimentos el interior del cráter, suponiendo en primer lugar que estos sedimentos estuviesen depositados por el agua, ya que también pudieron haberse sedimentado a través de procesos eólicos e incluso volcánicos, que es uno de los detalles que intentará descifrar el MSL. Posteriormente, otros procesos de erosión han dejado al descubierto más capas visibles de los sedimentos y han seguido exhumando y desmantelando el depósito sedimentario de la zona.

Sin duda, la hipótesis más interesante sería que los estratos que vemos en las imágenes de mayor resolución fuesen en realidad debidas al depósito en un ambiente lacustre, lo que también podría aportarnos pistas sobre la habitabilidad de Marte en el pasado.

Dunas oscuras compuestas por granos de olivino y piroxenos. NASA/JPL/University of Arizona.

Dunas oscuras compuestas por granos de olivino y piroxenos. NASA/JPL/University of Arizona.

En el interior del cráter Gale se encuentran multitud de minerales, como Miliken et al. (2010) y Anderson y Bell (2010) cuentan en sus investigaciones espectroscópicas de la superficie del cráter Gale: Además del olivino y piroxenos que forman las dunas actuales (colores oscuros), se encuentran minerales del grupo de las arcillas, que muy frecuentemente se forman por la alteración de las rocas provocada por el agua y también sulfatos, que pueden precipitar en ambientes acuosos.

Cráter Invertido en el interior del cráter Gale. NASA/JPL/University of Arizona.

Cráter Invertido en el interior del cráter Gale. NASA/JPL/University of Arizona.

Cráter Invertido en el interior del cráter Gale. NASA/JPL/University of Arizona.

Cráter Invertido en el interior del cráter Gale. NASA/JPL/University of Arizona.

Además, entre otras cosas, el cráter Gale muestra relieves invertidos, es decir, relieves que antiguamente eran lugares de depósito pero que al rellenarse y cementar sus sedimentos se adquirieron una mayor resistencia a la erosión que el terreno circundante, lo que provoca que queden formas que dejan canales o cráteres elevados sobre una llanura más deprimida y que permite observar la estratificación a pie de afloramiento.

También en el interior del cráter aparecen otros cráteres pequeños bastante recientes que podrían dejar al descubierto estratos que han sufrido una menor alteración por parte de la radiación y por lo tanto dejar descubierto un mejor afloramiento para explorar la pasada existencia de vida en Marte.

Un buen recorrido del MSL según algunos autores podría permitir el examen de hasta 1 kilómetro de espesor de sedimentos, lo que es una gran cantidad de registro teniendo en cuenta anteriores misiones.

Estructuras downlap en los estratos del cráter Gale. Dawn Y. Sumner/NASA/JPL/University of Arizona

Estructuras downlap en los estratos del cráter Gale. Dawn Y. Sumner/NASA/JPL/University of Arizona

Algunos autores sugieren también que fijándose en las imágenes del satélite se observan estructuras sedimentarias progradantes cuya formación solo puede estar explicada bajo un contexto acuático, lo que hace que este cráter sea sin duda un lugar muy interesante para la investigación.

Sin duda serán muchos más los descubrimientos que haga la MSL hasta su llegada en Agosto de 2012, pero hasta entonces nosotros esperaremos impacientemente a su llegada.

Leave a Comment

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.