Logotipo del Carnaval de Geología

Una breve historia de Marte

Logotipo del Carnaval de Geología

Logotipo del Carnaval de Geología

Este post participa en el I Carnaval de Geología.

Si de verdad soy fan de algo, es de Marte. Lo mire por donde lo mire solo veo una fascinante superficie dibujada por formas superpuestas esperando a que pongamos un orden a toda esa breve, pero intensa, historia geológica. Por esto, y a petición de @DarkSapiens, voy a dedicar mi post para el I Carnaval Geológico a dar un repaso a la historia geológica de Marte.

¿Queda Claro que soy fan de Marte?

Establecer hoy día una cronología geológica en Marte es muy difícil, por no decir complicada. De hecho, a diferencia con la Tierra, no podemos establecer una cronología absoluta, es decir, numérica basada en los métodos de datación radioactivos, ya que para ello tendríamos que contar con muestras de su superficie, y salvo algunos meteoritos, no tenemos ninguna posibilidad, al menos de momento, de datar de esta manera su superficie.

A cambio, hemos establecido dos cronologías relativas, una, por un lado, basada en la densidad de cráteres sobre su superficie y una mineralógica que intenta asignar una edad a la mineralogía que se observa sobre la superficie del planeta. Solo nos sirven para darnos una ligera idea de las edades relativas de las rocas que observamos. Cual viene después de cual otra, pero poco más.

Escalas del tiempo geológico marciano

Escalas del tiempo geológico marciano

La escala del tiempo geológico basada en la densidad del número de cráteres se basa única y exclusivamente en contar el número de cráteres que hay por unidad de superficie, y dependiendo de este número, asignar una edad. Como el número de impactos de meteoritos por unidad de tiempo ha ido descendiendo a lo largo del tiempo, se han creado distintos modelos que nos permiten asociar una densidad de cráteres con un periodo determinado.

Pues bien, esta escala se subdivide en tres grandes periodos (o cuatro, dependiendo si el primero lo dividimos en dos) que tienen el nombre de grandes formas del relieve de Marte, para que sean fácilmente asociables: Noachiense (por Noachis Terra), Hespérico (por Hesperia Planum) y Amazónico (por Amazonis Planitia).

• Pre-Noachiense: Comienza hace 4500 millones de años con la formación del planeta y su diferenciación interna (La diferenciación es el proceso por el cual se separan los distintos elementos constituyentes de un planeta como consecuencia de sus características físicas y químicas, creando las distintas capas internas del planeta, en la que los materiales más densos se hunden hacia el centro, mientras que los más ligeros ascienden a la superficie).

Otro hecho destacable de este periodo es que seguramente fuera cuando se formó la famosa dicotomía. Esta dicotomía consiste en el brusco contraste que se observa entre la elevación del hemisferio Norte, más bajo y suave topográficamente, un hemisferio Sur elevado, más agreste y cubierto de cráteres. El origen de esta dicotomía sigue siendo hoy muy discutido, y se habla desde la posibilidad de que fuese creada por un gran impacto, por la coalescencia de grandes cuencas de impacto, e incluso por la redistribución de material de la corteza desde el manto debido al movimiento de este.

Altimetria del planeta Marte obtenida con el MOLA. NASA/JPL/GSFC

Altimetria del planeta Marte obtenida con el MOLA. NASA/JPL/GSFC

Se piensa que las grandes cuencas de impacto como la de Argyre, Isdis y Hellas se formaron durante este periodo, y de hecho la formación de Hellas marcaría el final de este periodo hace 4100 millones de años.

Imagen de detalle de las cuencas de Hellas, Isdis y Argyre. NASA/JPL/GSFC.

Imagen de detalle de las cuencas de Hellas, Isdis y Argyre. NASA/JPL/GSFC.

• Noachiense: Comenzaría hace 4100 millones de años con la formación de los terrenos más antiguos existentes en Marte y que ahora se encuentran totalmente cubiertos por cráteres de impacto, algunos de ellos muy grandes. Se piensa que la deformación que dio lugar al abombamiento de la región volcánica de Tharsis pudo haberse dado durante este periodo, bien cuando material caliente del manto ascendió y activamente deformó la corteza suprayacente, o si bien es solo una masa de material ígneo fría que se encuentra soportada por la litosfera infradyacente.

También se cree que los mayores procesos erosivos producidos por el agua líquida sobre la superficie, las redes de drenaje, y la posible existencia de lagos u océanos se dio en este momento. Valles Marineris, que quizás sea una de las formas más conocidas de Marte, comenzó a formarse durante el Noachiense, y quedó inactiva probablemente a finales del Hespérico.

Procesos Fluviales cerca de Kasei Valles. MOC

Procesos Fluviales cerca de Kasei Valles. MOC

Valles Marineris. NASA/JPL-Caltech

Valles Marineris. NASA/JPL-Caltech

• Hespérico: Comienza hace 3700 millones de años y está marcado por la formación de grandes llanuras de lava. Posiblemente, la formación de Olympus Mons comenzó en este periodo.

Olympus Mons, el volcán más alto del Sistema Solar. NASA

Olympus Mons, el volcán más alto del Sistema Solar. NASA

También se produjeron grandes surgencias de agua que excavaron los canales de desagüe de Chryse Planitia y de muchos más lugares. En este periodo pudieron existir lagos o mares efímeros en las zonas deprimidas del hemisferio Norte.

• Amazónico: Es el último periodo. Comenzó hace 3000 millones de años y llega hasta la actualidad. Sobre las superficies de esta edad se aprecian pocos cráteres de impacto, y aún continúan habiendo coladas de lava, actividad glacial y pequeñas surgencias de agua. El comienzo de este periodo es muy discutido, ya que podría incluso tener su base hace 1500 millones de años, ya que el periodo Hespérico es un momento de transición entre el final del bombardeo intenso tardío (Late heavy bombardement) y la evolución climática de Marte hacia lo que es hoy, frío y seco.

La otra escala que vamos a comentar es la basada en la mineralogía de la alteración de las rocas que se observa en la superficie de Marte debido a los distintos estilos de meteorización química de las rocas de la superficie. Esta escala fue propuesta en el año 2006 a partir de los datos del espectrómetro OMEGA que viaja a bordo de la Mars Express. Al igual que la primera escala, también tiene tres épocas diferenciables:

• Filociense: Se llama así porque los filosilicatos o minerales del grupo de las arcillas son característicos de este periodo. Hay muchos afloramientos de filosilicatos en Marte, pero todos en rocas de edad Noachiense. Es la época de la formación de las redes de drenaje que requieren para su formación, como los filosilicatos, de abundante agua sobre la superficie.
• Theeikinse: Se llama así por la aparición de los sulfatos en la superficie (y del griego sulfurado). Fue un periodo de gran vulcanismo, que liberó grandes cantidades de dióxido de azufre a la atmosfera, y que combinado con el agua creó un ambiente rico en ácido sulfúrico que permitió la formación de sulfatos hidratados como la kieserita y el yeso.
• Siderikiense: Es la época de formación de los oxidos de hierro, y que llega hasta nuestra actualidad. Con el cese del vulcanismo y la desaparición del agua superficial, la meteorización química más importante ha sido la oxidación lenta de las rocas ricas en hierro por los peróxidos que se encuentran en la atmosfera y que han producido los óxidos de hierro de color rojo y que dan a Marte ese color tan característico.

Y esto es todo. Espero que, aunque a modo de resumen resumido, os haya gustado mi breve historia de Marte.

Leave a Comment

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.